PANORAMA INTERNACIONAL

La codicia acabará con el fútbol
Demasiado dinero no es bueno y prueba de ello son los niños de los millonarios y la División de Honor del fútbol inglés. La audiencia que tiene en todo el mundo asegura a los clubes un ingreso anual bruto de más de 5.000 millones de libras y, sin embargo, no tienen ni los valores ni las estructuras necesarias para protegerse de algunos de los más sospechosos millonarios del mundo.
Los beneficios que produce el fútbol no van a las raíces de este deporte ni a las comunidades de donde proceden los clubes. La Premier Ligue se ha convertido en vehículo de una ingeniería financiera que hace honorable a los propietarios. Los equipos se compran a precios astronómicos y los adquirentes se valen de los ingresos que generan para pagar la deuda en la que han incurrido. Así que los que ganan son los accionistas que venden sus participaciones y el que pierde es el fútbol (…)
El multimillonario ruso Alisher Usmanov ha elevado su participación en el Arsenal hasta casi el 30%, lo que desencadenará una opa por el resto de las acciones. De esta forma, nueve de los veinte equipos de la Premier ya están en manos de extranjeros y el resto en el punto de mira. Las autoridades ya no pueden hablar de los intereses del fútbol inglés sino de los de la nueva generación de propietarios extranjeros.
The Observer

Cuidado con las curas milagrosas
Donde hay crisis hay oportunidades, eso es algo que los políticos saben muy bien cuando se enfrentan al naufragio de las hipotecas de baja calidad. (…) Preocupado por la posibilidad de que la Historia le deje de lado, al final de su mandato George Bush puede tratar de extender el seguro de las hipotecas hacia algunos afectados que se han quedado a dos velas (…)
Nadie duda que las cosas están bastante mal, ya que más de dos millones de propietarios se enfrentan a intereses más altos debido a los reajustes en los tipos de interés de sus hipotecas y puede que una cuarta parte de ellos pierdan sus hogares.
Los fallidos de EE UU han agitado los mercados mundiales del crédito porque inversores hambrientos de todas partes se habían lanzado sobre un papel (emisiones) basado en préstamos arriesgados (…)
En estas condiciones, es fácil entender lo tentador que resultan para los políticos dejarse llevar por las demandas de más regulación, pero también es fácil descender a la caricatura (…) Se estima que la mitad de los tomadores de estas hipotecas han mentido acerca de sus ingresos y muchos decidieron ignorar el riesgo de que el precio de la vivienda cayese.
Echarle toda la culpa a Wall Street minimiza el papel de fuerzas más poderosas, porque los intereses extraordinariamente bajos y el exceso de ahorro en Asia ha propiciado mucha de la liquidez que ha inflado la burbuja (…) Sin embargo nadie puede creer que la regulación actual no sea buena (…) Cuando los políticos buscan amortiguar el golpe con remedios caseros casi siempre meten la pata (…) Más que ponerse a correr, deben dar tiempo a las autoridades monetarias y confiar en el mercado.
The Economist

Un cambio como un castillo
La India ha conseguido muchas alabanzas por sus reformas en las dos últimas décadas, pero la OCDE reconoce que el país aún tiene un largo camino por delante (…) Concretamente, dice que la India no puede alcanzar el objetivo de crecimiento del 10% sin unas medidas mas arriesgadas, como reducir la intervención del gobierno en la economía, la reforma del mercado de trabajo y una mejora de las infraestructuras (…) Cojamos el mercado de trabajo como ejemplo: La India tiene unas leyes de protección más restrictivas para los despidos colectivos que China o Brasil y, no digamos, que los países ricos. Las empresas industriales necesitan obtener permiso del gobierno para despedir a un trabajador de las fábricas que tienen más de 100 trabajadores. Esto explica por qué la mayoría de las empresas son tan pequeñas (…)
Una evidencia de que mayores reformas impulsarían el crecimiento del país es que en los sectores industriales en los que el gobierno ha permitido la autorregulación y fomentado la competencia, como las telecomunicaciones, han evolucionado más deprisa.
Las empresas estatales suponen el 38% de la producción en la economía no agrícola, pero la OCDE cree que las empresas privadas son, como media, un tercio más productivas que las públicas (…) Tristemente, las necesarias reformas están bloqueadas por los partidos comunistas, de los que depende la coalición en el gobierno para tener mayoría.
The Economist

Suscríbete a Cantabria Económica
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba
Escucha ahora   

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios