PANORAMA INTERNACIONAL
Negocios on line
Si Napoleón tenía razón cuando dijo que Inglaterra era una nación de tenderos, no tiene menos sentido decir que es una nación de compradores (…)
Nuestras decisiones en el mercado son tan influyentes como los votos que dejamos en las urnas. Debería, pues, preocuparnos que la moderna economía del consumo tenga prejuicios contra muchas personas mayores y contra los que no tienen recursos para desenvolverse.
Navegar por un laberinto de contestadores telefónicos y descifrar enrevesados sitios web es, para ellos, bastante más que un inconveniente. Algo tan simple como no tener un ordenador o una línea de teléfono fijo puede traerles dificultades para pagar una factura y costes más altos.
El uso de los servicios on line, con mejores precios para los que se manejan en el campo digital, está reforzando la exclusión social.
El problema no está en el mercado sino en la idea de la responsabilidad social empresarial, todavía en pañales.
The Observer
La tormenta que se avecina
Cuando Gordon Brown era ministro de Hacienda nadie le acusaba de no tener planes porque en la campaña para suceder a Tony Blair adquirió una reputación de meticuloso estratega (…)
Su gran apuesta está en la gestión económica, convencido de que Inglaterra, gracias a su labor, estará bien preparada para atemperar la tormenta que se avecina. Sin embargo, esa es una visión optimista, pues un rival le recordaría la excesiva deuda privada, los inflados precios de la vivienda, la dependencia de la financiación extranjera y los altos costes de la energía.
A él le gusta sacar estadísticas para demostrar que el inglés medio está hoy mejor que hace una década, pero lo que importa es lo seguro que se siente en comparación con el año pasado o con ayer mismo (…)
En el mejor de los casos, 2008 será un año de relativa austeridad, lo que afectará a la sensación de bienestar de los votantes y pondrá severas restricciones en el Tesoro público.
Los años de largueza económica estatal se han terminado. Si la gente se siente más pobre, y eso se verá al final de este año, Brown puede necesitar seriamente un plan.
The Observer
Los pobres trasmiten tecnología
Hansen Transmissions International, fabricante de cajas de cambios para turbinas eólicas, ha entrado en la Bolsa de Londres. Nada que merezca la pena reseñar porque la tecnología verde está de moda ¿o no?
Pero Hansen también es un ejemplo de otra tendencia: el alza de las multinacionales procedentes de países con economías emergentes. Su sociedad matriz, la india Suzlon, ha adquirido no sólo Hansen, cuya nacionalidad es belga, sino también Repower, una firma alemana, gastándose 2.000 millones de dólares en ambas (…)
La teoría dice los países ricos deberían exportar capital a los más pobres y no al revés. Pero los países ricos tienen grandes déficits de cuenta corriente y toman préstamos de China y otras nuevas economías con grandes superávits.
Las multinacionales de estos países emergentes han comprado know-how occidental pero han aportado tanta capacidad de gestión como dinero a las empresas que han adquirido (…)
La globalización puede no ser más que un permiso a los gigantes occidentales para colonizar a los emergentes, aunque cada vez más empresas de las economías pobres ponen su bandera en el terreno de los ricos.
The Economist
El estado de los muertos vivientes
Arnold Schwarzenegger ha dicho que California debe terminar con su filosofía presupuestaria de “beber y olvidar“. Pero, mientras su estado se precipita en una de sus frecuentes crisis fiscales, él sigue adelante con su plan de sanidad para todos (…)
Schwarzenegger insiste en que su propuesta es neutral fiscalmente y no requiere ningún gasto posterior al coste de lanzamiento. Pero, presenta cuentas muy débiles, algo que ocurre cuando gobierna el ego político. Desde el momento en que invirtió en felicitarse a sí mismo por “hacer algo” en la sanidad, necesita cantar victoria. Eso sí, por lo menos no lo llama solución de libre mercado.
Lo mismo que en Massachsusetts, su programa se basa en el llamado mandato individual, que requiere que todo el mundo adquiera el seguro o pague penalizaciones (…)
Mientras aumentan los subsidios para los que no tienen seguro, California establecerá una legislación más estricta, instituyendo controles en los precios y obligando a las empresas a ofertar pólizas a todos los solicitantes sin tener en cuenta su edad o salud. Un tipo de directrices que han devastado los mercados del seguro en todos aquellos estados donde se ha puesto en práctica.
Wall Street Journal