Un cántabro conduce el transporte de paletería
La paralización de camiones por falta de actividad en los últimos meses del pasado año fue el primer aviso de la profundidad que comenzaba a cobrar la crisis económica. Sin embargo, no todo el sector del transporte se ha visto afectado por esa caída generalizada de la demanda. Hay modalidades que, sorprendentemente, están saliendo reforzadas, al coincidir su enfoque de negocio con las necesidades de las empresas en una situación de emergencia como la que vivimos: reducir el stock al mínimo imprescindible y asegurarse de que cuando necesite mercancía les llegará con toda celeridad.
En un mercado que se mueve con estas premisas, los transportistas especializados en paletería industrial estaban llamados a adquirir un mayor protagonismo y Palletways Iberia, una firma nacida para ello hace tres años, ha aprovechado que muchos industriales ya no piden cargas completas sino dos o tres palets para crecer a ritmos impensables para otras modalidades del sector. Mientras las cargas generales están sufriendo caídas en facturación y en volumen de mercancías transportadas del 30 y el 40%, Palletways creció el pasado año un 30% y prevé mantener esa línea ascendente durante 2009.
Al frente de esta joven compañía se encuentra el ejecutivo cántabro Jaime Colsa, que adquirió su experiencia profesional en Gerposa y en UPS Alemania. Como director de Desarrollo de la filial de esta multinacional inglesa, este santanderino ha sido el responsable de la rápida penetración de Palletways en la Península Ibérica, donde ya cuenta con 50 empresas de transporte asociadas.
Modalidad ‘express’
“Donde realmente somos muy competitivos –dice Colsa– es en nuestra capacidad de entregar un palet en 24 horas en cualquier punto de la Península”. Una especialización basada en un modelo que su matriz aplica en Gran Bretaña desde hace más de catorce años y que le ha servido para conquistar allí un 30% del mercado de la paletería industrial.
La clave de esta agilidad de movimientos reside en la centralización en una única plataforma logística (hub) de todo el tráfico que se mueve de una a otra punta del país. En el caso de España, este hub está situado en Alcalá de Henares y en él confluyen cada noche camiones con orígenes muy diversos.
Tras depositar los palets en el almacén, un sistema de etiquetas permite una fácil identificación para agruparlos en función de su lugar de destino. Un segundo camión se encargará de transportar esa carga agrupada hasta los almacenes del miembro local de la ciudad de destino para su posterior distribución. El hecho de centralizar en un solo hub el movimiento de mercancía permite optimizar la carga de cada camión y reducir el riesgo de daños en la manipulación, al evitar otras operaciones de carga y descarga.
Otra de las singularidades del modelo que aplica Palletways está en la forma de cargar los camiones. Frente al habitual uso de muelles a los que el vehículo aproxima su trasera, la firma inglesa ha optado por un sistema de aproximación lateral del transporte, lo que facilita que varias máquinas puedan trabajar a la vez en las operaciones de carga y descarga. Con este sistema también se consigue un mayor aprovechamiento del espacio disponible en la caja del camión al colocar la mercancía.
Una vía hacia la internacionalización
La red peninsular de Palletways comenzó a funcionar en 2006, con una veintena de miembros y con un modesto movimiento de 180 palets en la primera noche. Hoy son cincuenta las empresas de transporte pertenecientes a esta red, dos de ellas en Portugal, y el movimiento diario de palets supera los 1.500. Los planes de expansión se mantienen y la empresa confía contar este año con diez miembros más y crecer otro 30%.
Las firmas que se incorporan a Palletways son, por lo general, compañías de transporte regionales, muy eficientes en su ámbito pero sin dimensión suficiente para dar el salto a escala nacional. En la zona de Asturias y Cantabria, cuenta con un miembro con delegaciones en ambas comunidades, Traiglefer, y no descarta sumar algún otro. En sus planes también se encuentra ir abriendo nuevas plataformas logísticas donde agrupar la mercancía, en puntos estratégicos del país. A lo largo de este año, la red peninsular podría contar con nuevos hubs de operaciones en Zaragoza, para atender el eje que va desde el País Vasco hasta Levante; y en Bailén o Guarromán, para cubrir Andalucía.
Uno de los atractivos para asociarse a esta red de paletería es la de unirse a una gran estructura internacional, ya que esta organización ofrece sus servicios en once países de Europa. Pero es en el ámbito nacional donde confía tener la mayores oportunidades de expansión porque, al contrario de lo que ocurre en el sector de la paquetería, en el que abundan los competidores, al transporte de palets industriales aún le queda un largo camino por recorrer en España.