INNOVACION Y DESARROLLO EMPRESARIAL
Cuatro millones para impulsar la inversión e innovación industrial
La Consejería de Industria destinará este año tres millones de euros para promover la inversión industrial y 1,14 para subvencionar a las pymes que se acojan al programa InnoEmpresa. Estas ayudas han sido consensuadas con los sindicatos y los empresarios y, según el consejero, Juan José Sota, “competen a la industria y la innovación, dos ámbitos que constituyen el motor de la economía de Cantabria para liderar la salida de la crisis, recuperar la senda del crecimiento y contribuir a la creación de empleo”.
El consejero de Industria ha incidido en que el objetivo de estas ayudas es incentivar la vocación industrial en Cantabria, para lo cual se valora “el esfuerzo empresarial y el trabajo en el sector industrial”.
Las subvenciones a la inversión industrial, que en 2010 recibieron 73 compañías, pretenden facilitar la adquisición de nuevos activos fijos, como maquinaria, bienes de equipo o instalaciones auxiliares. Se trata de ayudas a fondo perdido con una intensidad máxima del 15%.
El programa InnoEmpresa, por su parte, está dirigido a pymes con menos de 250 trabajadores, cuyo volumen de negocio anual no exceda de 50 millones de euros. InnoEmpresa ofrece ayudas a fondo perdido del 25, 35 o hasta el 50% del coste de la actuación.
Los interesados pueden presentar sus solicitudes en la nueva sede de la Dirección General de Industria (c/ Hernán Cortés, 39, Santander) antes del 11 de marzo, en el caso de las ayudas a la inversión industrial, o del 15 de marzo en el programa Innoempresa.
Más información en los teléfonos 942.200085 (Inversión Industrial) y 942.200084 (Innoempresa). Las bases, modelos de solicitud y documentación anexa están disponibles en www.gobcantabria.es/atención a la ciudadanía/, en el apartado ayudas y subvenciones.
Sodercan impulsa una agrupación de empresas de automoción de competición
Alfredo Cuesta, Director de Innovación de Grupo Sodercan, y Jesús de las Cuevas, responsable del Área de Proyectos Europeos de este grupo público, han presentado la nueva agrupación estratégica de empresas cántabras del sector de la automoción de competición, junto a Enrique García Ojeda, en representación de las cinco empresas que componen el nuevo clúster denominado Ingeniería y Desarrollos para Vehículos de Competición (Innovatec), financiado por el proyecto europeo AT Cluster.
La agrupación está compuesta por cinco compañías especializadas en asesorar, diseñar, desarrollar y fabricar sistemas hidráulicos para automóviles de competición. Se trata del Grupo PI, Developia, Ego Motor Event, Mecaltec e Inoxdiego.
Los objetivos de Innovatec pasan por la internacionalización y la especialización de estas empresas. García Ojeda recalcó la oportunidad de negocio que supone «el desarrollo de prototipos y la producción en series reducidas que a las grandes industrias no les interesa acometer».
El empresario puntualizó que el modelo de negocio también abarcará otras líneas de actividad como utillajes y troqueles para el sector ferroviario, mecanizado y montaje industrial, trabajo con aluminio de calidad aeronáutica y otras aleaciones especiales, además de soldadura y calderería para el sector alimentario y para el eólico. Para García Ojeda, «Cantabria cuenta con el conocimiento y las bases necesarias para ser muy competitivos en términos de tecnología e innovación en este y en otros segmentos».
El CTC ya dispone de uno de los laboratorios más avanzados del país
La nueva etapa del Centro Tecnológico de Componentes (CTC) va a situarlo “entre los más competitivos de España”, en opinión del consejero de Industria y Desarrollo Tecnológico, Juan José Sota, que ha visitado, junto a un grupo de empresarios, el nuevo laboratorio, situado en el Parque Científico y Tecnológico y que está dotado con un equipamiento único en el país. En 2010, el CTC ha realizado trabajos para 26 empresas por valor de 1,2 millones de pesetas y participa en proyectos regionales, nacionales e internacionales por valor de otros 2,6 millones.
“El CTC siempre ha ocupado un papel determinante en la política de ofrecer al tejido industrial cántabro un punto de referencia, donde el talento de grandes profesionales se pone al servicio de las necesidades de las empresas. Pero los avances tecnológicos –y por tanto las necesidades del tejido empresarial avanzan a gran velocidad– y se imponía dotarlo de nuevas herramientas que le permitirán continuar a la vanguardia de las soluciones tecnológicas”, señaló Sota.
Las líneas troncales de trabajo del Centro se orientan a los campos aeroespacial, energía nuclear y renovable, automoción y nanomateriales, según su director, Iñaqui Gorrochategui. Tras la presentación del director del CTC, los asistentes visitaron el nuevo laboratorio situado en el Parque Científico y Tecnológico de Cantabria.
De la mano de los técnicos responsables, las delegaciones institucional y empresarial recorrieron los 400 metros cuadrados del laboratorio, divididos en dos plantas. Además de los equipos de análisis habituales en este tipo de instalaciones, destacan algunos que no tienen precedentes en el país, como el simulador de movimiento de dos ejes, con cámara térmica desmontable para modelado y ensayo de plataformas estabilizadas, unidades de medida inercial y sensores inerciales. Este equipo ha requerido una instalación muy cuidadosa, con aislamiento previo del terreno para evitar vibraciones y una orientación sobre el norte geográfico, en lugar del magnético. Entre otras funciones, permite calibrar con excepcional precisión los sistemas de guiado de los misiles o satélites.
Microscopio atómico
Los asistentes al laboratorio pudieron comprobar como funciona el nuevo microscopio electrónico llamado de fuerza atómica (AFM), porque puede llegar a observaciones de escala atómica, y que se emplea para análisis de materiales a escala nanométrica. Este nuevo equipo ayudará a desarrollar nuevos materiales de mayor dureza o resistencia o con otras características físicas.
Otros equipos singulares del laboratorio del Centro de Componentes son el Spray Dryer, que realiza microencapsulado de materiales, pulverización de líquidos y atomización o la molienda de tres rodillos (Three Rolls Mill), que permite la dispersión de nanopartículas.